miércoles, 29 de junio de 2011

Orientación para padres en la realización de la planificación

Estimados padres y apoderados:
Junto con saludarlos quisiera dar  a conocer la siguiente planificación. Si bien está dirigida a un alumno específico, esta es para ser trabajada con todo el grupo diferencial que pertenece al grupo de alumnos que presentan DI.
Esta planificación tiene como fin reforzar los procesos cognoscitivos y del pensamiento lógico de forma integral, con el fin de reeducar el uso de conceptos básicos que utiliza en su vida cotidiana, logrando así mejorar las habilidade ya adquiridas por el menor.
Los conceptos a trabajar son, entre otros, días de la semana, letras del alfabeto, el cuerpo humano, los sentidos, higirne personal, alimentación, etc.
Los contenidos mencionados serán trabajados durante 5 clases en el aula de recursos, pero a la vez se requerira el apoyo familiar para que realicemos un trabajo en equipo.
Las actividades serán realizadas a través de un sitio web que a través de actividades interactivas refuerza los conceptos antes mencionados. El sitio web que debe visitar para trabajar junto a su alumno (a) es la siguiente: http://conteni2.educarex.es/
En la página principal encontrarán un recuadro que indica EDUCACIÓN ESPECIAL, aqui deben entrar y comenzar a divertirse.
Es importante que sus hijos vean esta actividad como una forma entretenida de aprender y ustedes como padres deberán transmitirle esto a sus hijos.
Espero que esta actividad sea realmente significativa para nuestros niños.
Saludos.

PLANIFICACIÓN NEE CON USO DE TIC


PLANIFICACIÓN

Nombre Alumno:   Jorge Jerez
Curso: 4°B
Características del establecimiento: El establecimiento cuenta con Proyecto de Integración. Se trabaja con grupos diferenciales enfocados a alumnos con TDA, TEL y DI.
El trabajo con alumnos que presentan DI es en forma individual según características y necesidades del alumno.
Se trabaja en aula común y sala de recursos.
Características del alumno: Alumno con Discapacidad Intelectual Leve, integrado a Proyecto de Integración. Trabaja en aula común y sala de recursos.


Aprendizaje Esperado
Actividad y Tiempo
Recursos
Actividad para evaluar
Reforzar los procesos cognoscitivos y del pensamiento lógico de forma integral, reeducando en el uso de conceptos básicos próximos a su entorno, mejorando asi las habilidades ya adquiridas, tales como  conceptos de secuencias temporales, discriminación auditiva y visual, concepto de lateralidad, días de la semana, uso correcto de fonemas y sínfones, letras del alfabeto, cuerpo humano, los sentidos y sus funciones, salud, cuidado e higiene personal, alimentación.

El alumno deberá :
-reconocer elementos de su entorno
-Incrementar su vocabulario
-reconocer y utilizar un lenguaje adecuado y coherente para referirse a elementos y aspectos específicos que influyen en el desarrollo e interacción con su medio y que están  presentes en su entorno y en su vida cotidiana.
Esta actividad se realizará en sesiones, debido al poco tiempo de trabajo en aula de recursos.
La actividad se realizará los días miércoles desde las 15:30 a 16:15 horas, durante 5 clases.

En primera instancia el docente deberá dar a conocer al alumno los aspectos que se trabajarán en el aula.
A modo de introducción el docente deberá trabajar con láminas de apoyo visual, realizando juegos de discriminación  y comprensión visual, estas se  mostrarán al alumno. El alumno, de acuerdo a sus conocimientos explicará lo que observa en las láminas. Se realiza una conversación guiada de acuerdo a las láminas expuestas.
Posteriormente el docente presentará al alumno la página web que usarán durante las siguientes clases, especificando la forma de trabajo, el contenido a trabajar y la forma de uso del programa. El docente deberá guiar de forma permanente la actividad con el menor para que esta sea significativa.
Durante las siguientes clases el docente junto al alumno trabajarán en el programa computacional, realizando las diversas actividades que ahí aparecen.

Los materiales que se requieren para la realización de esta actividad son:
-láminas de discriminación visual con diversos conceptos básicos.
-computador e internet
-sitio web

Las condiciones que deben existir para poder realizar esta actividad son:
-asistencia permanente del alumno al establecimiento
-buena disposición del alumno para trabajar en el aula de recursos
-aula de recursos en óptimas condiciones
-el establecimiento debe disponer de los recursos necesarios para el trabajo en aula de recursos, ya sea materiales didácticos, computador, equipo de música, CD educativos, software, internet, materiales escolares (hojas, lápices mina y de colores, goma, pegamento, papeles de colores, etc.) y el mobiliario tales como sillas y mesas
-el espacio físico del aula debe ser el adecuado
Durante el inicio de la actividad y durante esta se realizará observación directa del trabajo en aula de recursos.

Al final de cada clase se realizará una retroalimentación de la actividad a través de una conversación espontánea, respondiendo preguntas simples sobre el contenido visto, también se utilizarán láminas de acuerdo a los contenidos trabajados de tal forma que el alumno observe y responda de forma espontánea.

Al término de la actividad (sesiones) se realizará una evaluación informal de acuerdo a los conceptos trabajados.

También se realizará una lista de cotejo indicando todos los conceptos trabajados.
Para realizar la lista de cotejo, previamente se pueden mostrar láminas con los conceptos vistos en el sitio web, de esta forma también se retroalimentan los conceptos trabajados.

jueves, 9 de junio de 2011

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE



Los problemas de aprendizaje tal como su nombre lo indica es la dificultad que tiene alguna persona para aprender de la misma manera que los demás. En general se ve afectada su comprensión lectora, el uso de las reglas ortográficas, interpretar las normas escuchadas, hablar correctamente, realizar raciocinios y desarrollar problemas matemáticos, estos problemas de aprendizaje se dan de diferente manera y con diferente intensidad dependiendo de la persona, en muchas ocasiones no se realiza un diagnóstico y los niños son catalogados con retraso mental o en ocasiones simplemente se cataloga que es un niño perezoso para el estudio.

¿CÓMO IDENTIFICO SI MI HIJO TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
Si usted tiene a su hijo en la escuela, y de allí le reportan constantemente que su hijo no entiende las lecciones, no realiza los trabajos adecuadamente, se distrae fácilmente sin razón aparente, hay que empezar a realizar una evaluación detallada, para realizar un diagnóstico adecuado, se debe primero analizar si físicamente el niño no tiene alguna dificultad auditiva o visual, o tener alguna lesión importante que afecte el desempeño de su cerebro.
Descartado esto se debe realizar una evaluación acuciosa con un psicólogo especializado en el área educativa, para conocer que tipo de problema de aprendizaje se está presentando y para dar un tratamiento adecuado, los tratamientos generalmente están relacionados con profesores de apoyo, el psicólogo se puede poner en contacto con los profesores del niño, para sugerir formas de evaluación más justas que midan verdaderamente los avances del niño y no los ponga en desventaja con los demás. Además se debe realizar un trabajo con las familias, pues en muchas ocasiones cuando los niños acuden a los profesionales es porque ya tienen una larga historia de fracaso escolar, por lo que su autoestima está muy deteriorada y de igual manera la imagen que la familia tiene de el es muy negativa.

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

La dislexia es un tipo de problema de aprendizaje que se caracteriza por que el niño tiene dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, descartando que se tenga algún tipo de retraso mental. Las causas son variadas desde factores hereditarios, problemas en el embarazo, dificultades emocionales etc.

Características del niño con dislexia

  • Tiene una inteligencia promedio, en algunos casos arriba del promedio
  • Parece brillante y despierto en algunas áreas pero en la escuela se muestra retraído y distante.
  • Se le etiqueta como flojo, tonto o perezoso.
  • Tiene baja autoestima ocasionada por múltiples fracasos escolares
  • No esta tan atrasado como para recibir ayuda extra en el colegio
  • Presenta habilidades en la música, el arte, se aburre más en las clases magistrales que en las practicas
  • Aprende mas cuando trabaja con las manos
  • Se muestra hiperactivo o soñador en clase

¿QUE ES DISGRAFIA?

Es la dificultad que se presenta en le proceso de aprendizaje de la escritura

¿QUÉ ES DISCALCULIA?

Dificultad que se presenta en el aprendizaje de la matemática

SUGERENCIAS PARA LOS PADRES

  • Si su hijo de forma recurrente no quiere asistir al colegio, no considere que simplemente es flojera o desinterés. Evalúe a conciencia que es lo que esta sucediendo, acérquese a sus profesores, si es necesario acuda a las aulas de clase para ver de que manera se dan los procesos de aprendizaje en el colegio.
  • Acuda a un psicólogo o psicopedagogo especializado en problemas de aprendizaje
  • Apoye y estimule a su hijo en cada logro que obtenga, no lo compare con los demás
  • Identifique cual es la actividad que más motiva a su hijo y estimule el aprendizaje de esta a través de cursos extraclases, esto ayudará al niño a desarrollar mayor confianza en sus habilidades y destrezas, desarrollando el tipo de inteligencia que mas fuerte e importante es para el
  • Lea sobre inteligencias múltiples en la educación y sobre tratamientos para los problemas de aprendizaje, ud. Es parte importante en este proceso.
  • Lleve los resultados del diagnóstico al colegio del niño y pídale a su terapeuta que le de sugerencias para que el profesor sea mas justo en el trabajo del niño y en su evaluación.

    PARÁLISIS CEREBRAL



    Es un conjunto de desórdenes cerebrales que afecta el movimiento y la coordinación muscular. Es causada por daño a una o más áreas específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal, pero también puede producirse justo antes, durante o poco después del nacimiento, como también por situaciones traumáticas (accidentes). Existen diversos grados de parálisis cerebral. Tradicionalmene se distinguen cuatro tipos: Espástica, Disquinética, Atáxica y Mixta.

    Causas
    La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, pero se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros dos años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.
    En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a los bajos niveles de oxígeno ( hipoxia ) en el área, pero no se sabe por qué ocurre esto.
    Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de desarrollar parálisis cerebral, la cual puede ocurrir también a comienzos de la lactancia como resultado de diversas afecciones como:
    • Sangrado en el cerebro
    • Infecciones cerebrales ( infecciones por herpes simple, encefalitis , meningitis)
    • Traumatismo craneal
    • Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)
    • Intericis severa
    Síntomas
    Los síntomas de parálisis cerebral pueden ser muy diferentes entre personas con este grupo de trastornos. Los síntomas pueden:
    • Ser muy leves o muy graves
    • Comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos lados
    • Ser más pronunciados ya sea en los brazos o las piernas o comprometer brazos y piernas
    Los síntomas por lo regular se observan antes de que un niño cumpla dos años de edad y, algunas veces, empiezan incluso a los 3 meses. Los padres pueden notar que su hijo está retrasado en su capacidad para alcanzar algo y en las fases de desarrollo como sentarse, girar, gatear o caminar.
    Hay varios tipos diferentes de parálisis cerebral y algunas personas tienen una mezcla de síntomas.
    Los síntomas de la parálisis cerebral espástica, el tipo más común, abarcan:
    • Músculos que están muy tensos y no se estiran. Incluso se pueden tensionar aún más con el tiempo.
    • Marcha (caminar) anormal: brazos metidos hacia los costados, rodillas cruzadas o tocándose, piernas que hacen movimientos de "tijeras" y caminar sobre los dedos
    • Articulaciones rígidas y que no se abren por completo (llamado contractura articular)
    • Debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos (parálisis)
    • Los síntomas pueden afectar un brazo o la pierna, un lado del cuerpo, ambas piernas o ambos brazos y piernas
    Los siguientes síntomas pueden ocurrir en otros tipos de parálisis cerebral:
    • Movimientos anormales (torsiones, tirones o contorsiones) de las manos, los pies, los brazos o las piernas estando despierto, lo cual empeora durante períodos de estrés
    • Temblores
    • Marcha inestable
    • Pérdida de la coordinación
    • Músculos flojos, especialmente en reposo, y articulaciones que se mueven demasiado alrededor
    Otro síntomas cerebrales y del sistema nervioso:
    • Son comunes la disminución de la inteligencia o las dificultades de aprendizaje, pero la inteligencia puede ser normal
    • Problemas del habla (disartria)
    • Problemas de audición o visión
    • Convulsiones
    • Dolor, sobre todo en adultos (puede ser difícil de manejar)
    Síntomas digestivos y de la alimentación:
    • Dificultad para succionar o alimentarse en los bebés, o masticar y tragar en niños mayores y adultos
    • Problemas para deglutir (en todas las edades)
    • Vómitos o estreñimiento
    Otros síntomas:
    • Aumento del babeo
    • Crecimiento más lento de lo normal
    • Respiración irregular
    • Incontinencia urinaria

    AUTISMO Y ASPERGER

     

     

     

    El Autismo y el Síndrome de Asperger pueden tener algunas características en común. ¿En qué se diferencian?

    ¿Qué es el Autismo?

    El autismo es un Síndrome que se caracteriza porque el individuo que lo posee presenta graves problemas de comunicación y dificultades en sus relaciones sociales.

    ¿Qué caracteriza a un niño con autismo?

    Existen múltiples características para reconocer a un niño con autismo. Su lenguaje es muy limitado o inexistente, presenta ecolalia es decir repite lo mismo que oye, se ríe sin ninguna razón evidente, no soporta los cambios, se obsesiona porque las rutinas sean respetadas y no tenga ninguna modificación, es agresivo con otros o consigo mismo, camina con un bailarín de ballet de puntitas, no ve a los ojos evita cualquier contacto visual , no le gusta que lo toquen, rechaza las caricias y los abrazos, no está interesado en sus juguetes, en algunos casos pasa por sordo pues no se inmuta ante los sonidos, en otros casos un sonido muy suave lo perturba y lo enoja, si su hijo presenta algunas de estas características debe acudir a valoración neurológica, allí se podrá confirmar si este comportamiento en su niño corresponde a un problema de autismo, entre mas pronto se inicie un proceso de neuroestimulación más posibilidades tendrá su hijo de obtener mejores resultados en su proceso de desarrollo.

    ¿En que se diferencia el Autismo al Sindrome de Asperger ?

    Los niños con síndrome de Asperger se diferencian de los niños con autismo porque presentan un coeficiente intelectual normal o superior al promedio, la mayor dificultad radica en su incapacidad para entender como se producen las interacciones sociales, no logra entender un chiste o un comentario irónico o metafórico. No entiende el lenguaje no verbal y presenta algunos intereses obsesivos ante ciertos temas.

    Terapias más conocidas para tratar el autismo:

    Si bien es cierto recibir la noticia de que nuestro hijo tiene algún tipo de discapacidad no es una realidad fácil de asumir, la aceptación es el primer paso para que su condición de discapacidad mejore, quizás nunca vaya a dejar del todo su comportamiento autista, pero si puede llegar a tener niveles muy valorables de adaptación, lo mas importantes es no darse por derrotada antes de empezar, acuda a organizaciones de ayuda a discapacitados en su región, forme una red de apoyo o acuda a una, eso le permitirá entender que ud. no esta sola en esta lucha personal, le permitirá conocer casos como el suyo o con dificultades aun mayores, le brindará mas optimismo y deseo de luchar , con su hijo todo esta por hacerse, estas son algunas de las terapias que pueden permitir darle mayor neuroestimulación a su hijo y obtener mayores beneficios en el.

    Hipoterapia:

    Hipoterapia: Es una terapia donde se usa el movimiento tridimensional del caballo para estimular los músculos y las articulaciones, su beneficios no son solo a nivel físico igual existe un efecto a nivel cognitivo y emocional, puesto que el niño en su relación con el caballo rompe el aislamiento con respecto al mundo, facilita que el niño supere sus temores, hace disminuir las tensiones e inhibiciones del niño con autismo.

    Método Tomatis y Berard

    Método Tomatis y Berard: Es un entrenamiento de integración neurosensorial, se trata de realizar estimulación auditiva al niño para abrir canales de comunicación a nivel cerebral, es una terapia muy controversial, se recomienda principalmente cuando los individuos presentan demasiada sensibilidad a los sonidos.

    Método PECS:

    Método PECS: (Picture Exchange, comunication system): Es un método de comunicación visual y lectoescritura que ayuda a promover el lenguaje en el niño.

    Terapia Conductual

    Terapia Conductual: Es una terapia de modificación de la conducta, en esta se enseñan habilidades a través de refuerzos o castigos, también es conocida como método Lovaas.

    Terapia Química:

    Terapia Química: Se debe acudir al neurólogo para recibir la dosis exacta y los medicamentos que se podrían usar. No se deben automedicar.

    Dieta libre de Gluten y Caseína

    Dieta libre de Gluten y Caseína: Es un método que consiste en restringir al niño de alimentos que contengan gluten y caseína, los que se encuentran principalmente en la harina de trigo y los lácteos, solo en algunos casos hay resultados favorables, sin embargo, es una alternativa que no produce efectos secundarios y que puede obtener grandes beneficios.

    Musicoterapia:

    Musicoterapia: Es una terapia que busca estimular el niño a través de la música y el ritmo, puede facilitar la comunicación verbal y no verbal, trata de incentivar la verbalizacion y estimular los procesos mentales.

    Hidroterapia:

    Hidroterapia: Es una terapia donde la estimulación se hace a través del agua, dentro de una piscina en la que el niño comienza a recibir las sensaciones que produce el agua y esto le permite disminuir tensiones, mejorar su relación corporal con el medio. Se puede hacer en compañía de la madre o persona a cargo, lo que permite que se forme un contacto mayor entre los dos, una vinculación afectiva importante.







    TIPOS DE DISCAPACIDAD

    Existen diferentes tipos de discapacidad, entre ellas se encuentra la discapacidad Mental, la discapacidad Física y la discapacidad Sensorial.

    DISCAPACIDAD MENTAL ( Cognitiva)

    Es también denominada discapacidad cognitiva. Es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: el Autismo, el Síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal .

    LA DISCAPACIDAD FISICA

    La visión que tenemos de la persona con discapacidad física ha variado con el paso de los años, anteriormente veíamos que las personas eran relegadas a su hogar, sin posibilidades de socializar y mucho menos opciones laborales, esta condición día a día va mejorando, y los gobiernos van tomando mayor conciencia de implementar políticas tendientes a que las ciudades sean lugares mas amables hacia la persona que vive con una discapacidad. Encontramos personas con discapacidad ocupando cargos importantes en la política, empresarios destacados, músicos, deportistas, artistas etc.

    Existen diversas causas por las cuales se presenta la discapacidad física; factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre muchas.
    Algunas de ellas son : Lesión Medular, Esclerosis múltiple, Parálisis Cerebral, Mal de Parkinson, Albinismo, Acondroplasia, Distonia Muscular, Espina Bífida.


    LA DISCAPACIDAD SENSORIAL

     Dentro de la categoría de la discapacidad sensorial encontramos la discapacidad visual, la discapacidad auditiva y otros tipos de discapacidades relacionadas con la disminución de alguos de los sentidos.

    miércoles, 8 de junio de 2011

    El huevo de chocolate

    http://www.elhuevodechocolate.com/

    Página dirigida para el trabajo con niños,  principalmente en el área de lenguaje y comunicación.
    Incluye textos, tales como cuentos, refranes, acertijos, adivinanzas, canciones, fabulas, chistes, poesías, juegos, mitos y leyendas, entre otros.

    VEDOQUE

    http://www.vedoque.com/

    Vedoque es un sitio web en donde se publican juegos y fichas educativas infantiles. Estos están enfocados en su mayoría al área de matemática y lenguaje. Se trabaja con niños en etapa preescolar y primer ciclo en su mayoría.

    ClicClicClic

    http://www.cuentosinteractivos.org/


    El sitio web ClicClicClic es una página de cuentos interactivos.
    En la página aparece una breve descripción del sitio dividido en áreas, por ejemplo como funciona, quienes somos,  el proyecto, edades, contacto y los cuentos.
    El ítem Los Cuentos, se dividen en dos grupos, uno llamado Iván y Navi el cual es para niños entre 3 y 6 años, el segundo es El mundo al revés para niños entre 6 y 8 años. Cada uno cuenta con varios cuentos interactivos en donde los niños pueden disfrutar escuchando y siendo partícipes activos del relato de la historia ya que deben ir usando el mouse o el teclado para que el cuento avance.










    Guia de estudio /Sitio Web

    Es una página de aplicaciones  didácticas para el apoyo de actividades de profesores y a la vez puede ser utilizado por los papás.
    Contiene actividades relacionadas a contenidos de lectura, escritura, calculo, matemáticas, ciencias naturales e historia.
    Contiene 6 capítulos importantes, los cuales presentan ejercicios interactivos, otros ejercicios, artículos, profesores, utilidades, ocio.
    Es una página con gran material pedagógico. En cada capítulo aparecen diversas actividades o información relevante.
    Se presentan actividades interactivas y para imprimir.






    Para fortalecer el Autoestima en nuestros niños.

    Les presento un video realmente motivador.
    Es un video que invita a la reflexionar en familia.
    Espero les guste.







    Una vida especial

    http://www.youtube.com/watch?v=FlDAlz3lWVI

    Este video nos muestra la realidad de una abuelita que cuida, con mucho sacrificio y desde hace algunos años, a su nieto que presenta Discapacidad. Es un video para reflexionar y aprender a amarnos.

    Ejercicios para trabajar en Software con alumnos que presentan Discapacidad Intelectual



    Tomando en cuenta las características psicológicas de discapacidad intelectual leve, se suguiere trabajar las siguientes actividades en el uso de Software:

    - Rompecabezas o Puzzles (desde 4 hasta 12 piezas): se considera un ejercicio integrador, que desarrolla el pensamiento, la percepción. Es muy usado para desarrollar el pensamiento lógico, activa la memoria visual al tener que recordar las imágenes y figuras a completar. Se recomiendan niveles crecientes de complejidad, comenzando con rompecabezas sencillos de cortes rectos, diagonales y posteriormente de cortes curvos, basados en imágenes de historietas, cuentos, vivencias donde se observen objetos de la realidad objetiva.
    - Laberintos: permiten desarrollar la percepción, coordinación, concentración y a la vez integralmente desarrollan el pensamiento. Al tener que decidir el camino a seguir, al determinar si existen obstáculos o no, se trabaja sobre la logicidad del pensamiento. Se deben presentar por niveles de los más sencillos a los más complejos, se propondrán variantes sencillas, con obstáculos, con varias alternativas, todos con una meta, la cual representa el éxito que puede ser un estímulo visual sonoro o ambos.
    - Anagramas: desarrollan el pensamiento y sobre todo el razonamiento. Trabajan muy ligados a la integración perceptual y sobre la atención. Los niveles de complejidad transitarán desde la unión de letras para formar sílabas, la unión de sílabas para formar palabras, hasta la unión de palabras para formar oraciones y frases.
    - Crucigramas: activa el pensamiento y el razonamiento. Permite trabajar con operaciones racionales del pensamiento como son la abstracción y la generalización. Deben ser sencillos, de pocas palabras, teniendo en cuenta vivencias y utilizar imágenes u objetos de la vida real.
    - Búsqueda de los objetos absurdos en una lámina o imagen: con este ejercicio se trabaja esencialmente la percepción y el razonamiento, aunque integralmente se trabaja sobre el pensamiento.
    - Búsqueda de detalles iguales y ocultos en una lámina: se pueden trabajar de forma independiente o unidos. Trabajan sobre la percepción, la observación, permiten comparar y por lo tanto desarrollan el pensamiento lógico.
    - Completamiento de secuencias: constituye un ejercicio básico para facilitar la corrección o entrenamiento de los procesos lógicos del pensamiento (análisis, síntesis, abstracción, comparación, generalización). Se debe comenzar por secuencias de tres láminas con pocos elementos e ir transitando hacia otros niveles. Se pueden trabajar secuencias de láminas de un cuento, lo que estimulará el desarrollo de la memoria y conjuntamente el recuerdo.
    - Unión de puntos: este ejercicio, denominado también “Siguiendo el Camino”, incide fundamentalmente en la atención y percepción, desarrolla habilidades de organización perceptual, coordinación viso-motora, precisión. Se deben utilizar objetos e imágenes de la realidad objetiva.
    - Ejercicios de memoria: como su nombre lo indica, son ejercicios encaminados a ejercitar y mantener la memoria.
    - Cálculos elementales: son ejercicios orientados a activar procesos cognoscitivos, el pensamiento lógico y la memoria. La complejidad de los mismos debe ser evaluada por un especialista. Serán ejercicios con operaciones básicas, encaminados a la ejercitación y aplicando la repetición de operaciones.
    - Trabajo con la ortografía: estos ejercicios igualmente estarán destinados a activar los procesos cognoscitivos; esencialmente la memoria, pues ellos implican memorizar y aplicar reglas básicas de la ortografía.
    Es importante insistir en que todos los ejercicios activan la atención y trabajan sobre los procesos cognoscitivos y del pensamiento lógico, de forma integral llevarán al mantenimiento de habilidades adquiridas.

    APRENDAMOS A ESTUDIAR CON MAPAS CONCEPTUALES

    Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio.
    Procedimiento para construirlo
    Primero
    Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.
    Segundo
    Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.
    Tercero
    Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.
    Cuarto
    Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.
    Quinto
    Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.
    Sexto
    En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.
    Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc) las podrás incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.
    Recomendaciones:
    • Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están correctamente determinadas.
    • Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.
    • Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiendo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.
    • En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.
    • De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.

    Recomendaciones útiles para apoyar el proceso de estudio en el hogar






    A continuación algunas recomendaciones útilies para apoyar y guiar a los niños en su proceso de estudio en el hogar.

    1.- Usar siempre el mismo espacio o habitación para estudiar, con una mesa y silla acorde a la estatura del niño. Nunca promueva o permita el uso de una cama para estudiar o hacer tareas.
    2.- Procure que el niño empiece a estudiar o hacer tareas todos los días a la misma hora. Forme una rutina de estudio.
    3.- Al inicio debe sentarse con el niño para explicarle la actividad, preparar juntos resúmenes, cuestionarios, etc., hasta que el niño domine las técnicas y pueda realizarlo sólo.
    4.- Debe dar un recreo corto cada 30 minutos y evitar que se quede dando vueltas en la casa. Si a la media hora de haber comenzado el alumno pierde la concentración, puede darle 5 minutos de tiempo para descansar, no más de 10 minutos y luego retomar el estudio.
    5.- Hacer resúmenes, cuestionarios, mapas conceptuales, esquemas, lecturas, repetición de lecturas, grabación y audición de la materia que está estudiando. En matemáticas realizar mucha práctica para lograr comprender el proceso de resolver la operación.
    6.- No hacerle la tarea al niño.
    7.-Establezca metas de estudio. Por ejemplo que debe terminar de estudiar un tema “x” en un tiempo determinado. Cuando pase el tiempo pregúntele si terminó de estudiar. Si la respuesta es afirmativa, realice preguntas sobre el tema estudiado, si domina el tema felicítelo. Si no estudió bien realice preguntas tales como ¿Que paso?, ¿Es muy difícil de comprender la materia? ¿Que es lo que no entendiste bien? según la respuesta explicarle el tema de fondo en forma más clara, darle un tiempo para que se vuelva a concentrar y dar un tiempo determinado para cumplir la meta. Evite entrar en conflicto o discusión con el niño por no haber cumplido la meta, no lo castigue.
    8.-Los periodos de estudio en el hogar deben sumar como máximo 2 horas. Luego el podrá jugar o hacer otro tipo de actividad de interés.
    9.-Nunca diga: ¡ya dieron tareas! ,¡otra vez actividad! o desacreditar a profesores o colegio, esto genera que el niño llegue a evitar asumir la responsabilidad que implica el estudio y que se resista a estudiar temas que son de mayor dificultad.
    10.-No diga me saqué un 7 en el examen, acreditándose la nota y el éxito, ya que está desestimando el propio éxito del niño. Si sale mal en el examen, debe decirle: tienes que esforzarte más para la próxima, tu puedes superar la nota, vamos a estudiar más… No castigar, ni humillar ni ofender.
    11.-Estimular las conductas positivas a fin de fortalecer su autoestima.
    12.-Establezca límites. Esto es una forma de contener y soltar sin castigar. Hágalo de forma consistente, predecible, oportuna y planificada. No entre en discusiones o justificaciones complicadas como los abogados.
    Tome el control.
    13.-Divida las actividades largas en varias actividades cortas Las actividades largas rápidamente agotan al niño y él regresará al tipo de respuesta emocional anterior: "yo nunca seré capaz de hacer esto". Dividiendo el trabajo en partes más manejables, cada componente luce suficientemente pequeño para ser realizado, el niño puede dejar de lado la sensación de estar agotado.
    14.-Sea juguetón, haga bromas, no sea convencional, sea llamativo. Introduzca innovaciones diarias, su hijo ama jugar. Y por encima de todo odia estar aburrido. Gran parte de su tratamiento involucra cosas aburridas, como estructura, calendarios, listas y normas. Usted debe mostrarles que esas cosas no tienen que ir de la mano con ser una persona aburrida, o una clase aburrida.
    15.-Busque y subraye el éxito tanto como sea posible. Estos niños viven con tantas fallas que ellos necesitan todo el empuje positivo. Este punto no se puede sobre enfatizar: estos niños necesitan y se benefician de los elogios y la premiación.
    16.- Use esquemas. Enseñe a esquematizar, enseñe a subrayar. Esta técnicas no son fáciles para los niños, pero una vez que ellos las aprenden, pueden ayudarlos enormemente a estructurar y darle forma a lo que está siendo aprendido . Estas ayudas le dan al niño la sensación de dominio durante el proceso de aprendizaje.
    17.-Simplifique las instrucciones. Simplifique las posibilidades de elecciones. Simplifique mediante uso de calendarios. Cuanto más simple sea el lenguaje, mayor la posibilidad de ser comprendido. Pero diga las cosas de manera que llamen la atención y explíquelas de varias maneras diferentes.
    18.-Use el "feedback" que ayude a su hijo a hacerse autobservador. Su hijo no tiene idea de cómo se encuentra o cómo se ha estado comportando. Trate de darle esta información de forma constructiva. Haga preguntas como:
    • ¿sabes lo que acabas de hacer?
    • ¿cómo crees tú que pudieras haber dicho eso en forma diferente?
    • ¿por qué crees que aquella niña se ve triste cuando tú dices lo que estás diciendo?
    19.-Exprésese en forma clara y determinante.
    20.-Ponga atención a los vínculos. Su hijo necesita sentirse unido, conectado. A medida que ellos sienten ese vínculo, se sentirán motivados, conectados y menos desentonados.
    21.- En lo posible, dele responsabilidades a su hijo.

    DISCAPACIDAD INTELECTUAL


    La discapacidad intelectual no puede ser definida por un elemento único. Comprende un conjunto de condiciones que la van conformando hasta expresarse en un individuo determinado. Algunas de estas condiciones son inherentes a la persona, son sus puntos fuertes y sus puntos débiles que es preciso descubrir para poder intervenir adecuadamente. Pero otras son inherentes a su entorno y a los recursos de que dispone o deja de disponer.

    La tarea primordial es la detección de las limitaciones y capacidades en función de su edad y de sus expectativas futuras, con el único fin de proporcionar los apoyos necesarios en cada una de las dimensiones o áreas en las que la vida de la persona se expresa y se expone.

    INTEGRACION ESCOLAR

    La integración escolar permite a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de una escuela común. Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.
    Para comenzar a hablar de Integración es necesario hacer algunas precisiones, que nos pueden ayudar a desarrollar el tema:
    - La integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales tiene pocos años de desarrollo. Estamos recién iniciando un proceso de construcción teórico-práctica.
    - También estamos en pleno proceso de reconceptualización de la Educación Especial.
    - No son útiles, para avanzar en tal conceptualización, las posiciones rígidas y/o cerradas. No hay verdades absolutas.
    - Entre los conceptos que debemos revisar están: “discapacidad”, “retardo mental”, “Necesidades Educativas Especiales”, “Integración”, “Inclusión”.

    ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?
    Es permitir a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, en el ámbito de la escuela común.
    Es permitir que este sujeto pueda, desde sus posibilidades, construir sus aprendizajes junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades.
    Es aceptar las diferencias. Es reconocer en la heterogeneidad la mejor condición para el intercambio (aprendizaje). Es abrir el aula y la escuela a lo diferente. Es un derecho.
    No es un favor que hacemos a los sujetos con discapacidad. No es una imposición, que nos llega desde algún lado. No es una estrategia mágica. No es sólo una cuestión de buenas intenciones.
    Si entendemos al Aprendizaje como una construcción social, entenderemos que cada individuo desde su lugar realiza aportes y se enriquece en el intercambio con el otro. Así las diferencias, en lugar de ser un obstáculo para la tarea, son un factor fundamental que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los distintos objetos de conocimiento. Además, con el contacto con las diferencias cada persona construye su identidad, se constituye como sujeto y aprende a reconocer al otro como alguien distinto de él, ni mejor ni peor, simplemente distinto. En este contexto, el alumno con discapacidad aprende a reconocer lo que puede y lo que no puede hacer; aprende con y de las diferencias, personales y de los otros. Con esto, también, aprenderá a reconocer y buscar su lugar en la sociedad.

    ¿A QUIÉN LE SIRVE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?
    A Todos:
    Al Alumno con discapacidad, porque construye sus aprendizajes en un espacio social próximo, que le es familiar, al cual pertenece y donde están sus pares más cercanos, sus amigos del barrio, sus vecinos. Porque el intercambio con otros sujetos, con mayores posibilidades, le permite un mejor desarrollo de las propias. Y porque aprende que, a pesar de sus dificultades, es aceptado en un espacio común, donde se irá constituyendo como sujeto, reconociéndose y afirmándose con sus posibilidades y limitaciones.
    A la Escuela común, porque a los que transitan “normalmente” por ella (docentes y alumnos) les brinda la oportunidad de aprender a comprender, aceptar, conocer, compartir y vivir con las “diferencias”. Porque estos aprendizajes, más allá de ser contenidos curriculares, son la esencia misma de una sociedad abierta, democrática y progresista.
    A la Escuela especial, porque abre sus puertas y sale a otras instituciones. Porque cuestiona y pone en crisis sus parámetros de “normalidad” y se enriquece con otros aportes.
    Y porque se integra con otros niveles del sistema educativo, rompiendo aquellos cercos que históricamente se fueron construyendo, desde adentro y desde afuera.
    A la Comunidad Educativa, que como pequeño todo social, aprende a reconocer y conocer las distintas partes que lo integran, pudiendo así comenzar a hacerse responsable de las personas diferentes que forman parte de ella.
    ¿QUÉ PASA, EN LA ESCUELA COMÚN, CUANDO TENEMOS UN ALUMNO INTEGRADO?
    Cuando ingresa o tenemos en el grupo escolar un alumno con una discapacidad, pueden pasarnos muchas cosas:
    ... A veces, aparece el miedo, el temor a lo desconocido, porque además de ser distinto, es extraño, es como un “extranjero” en mí campo de “conocidos”. Y yo también me siento extraño ante él.
    ... A veces siento angustia, “me siento mal con él y ante él”.
    ... A veces lo rechazo, consciente o inconscientemente, “este niño no debería estar aquí, ¿acaso no existen las escuelas especiales?”.
    ... Otras veces aparece la lástima, “¡Pobrecito!, me da pena, que haga lo que pueda. Bastante desgracias ya tiene”.
    ... Y casi siempre está la inseguridad, “¿Estará bien lo que estoy haciendo?. ¿No necesitará otra cosa distinta?”.
    Junto con estos y otros muchos sentimientos posibles, también aparece la razón y nos preguntamos: “¿Estoy preparado -como docente- para trabajar con un alumno discapacitado?”. Y a esta pregunta retórica, muchas veces la respondemos: “Yo no estudié para trabajar con esta clase de alumnos”.
    Estar preparado, ¿qué significa?, ¿qué quiero decir? ¿qué es estar preparado?; sus padres no estaban preparados para recibir un hijo discapacitado; la sociedad pareciera que tampoco, ¿la escuela?...¿Y los maestros?...
    Es cierto que, los maestros de escuela común, en su formación profesional no abordaron este aspecto, pero se puede aprender. No es una cuestión de deseo o voluntarista, es una necesidad y un derecho. Y, cuando hay una necesidad y un derecho, hay una obligación. El sistema educativo, el Estado, está obligado y es responsable de promover y garantizar una capacitación adecuada.
    La presencia de un alumno con discapacidad en la escuela puede “despertar” muchas cosas y nos abre un nuevo espacio de aprendizaje.
    Todo aquello que sentimos y pensamos, ante un sujeto con alguna discapacidad, en sí mismo no es ni bueno ni malo, es lo que nos pasa. El asunto es ¿qué hacemos con eso que nos pasa?.
    ¿QUIÉN SE HACE CARGO DE LA INTEGRACIÓN?
    La integración no es una tarea exclusiva de las escuelas especiales, sino que es un proyecto inter-institucional (inter-ramas); donde todos los docentes, de cada uno de los subsistemas que intervienen, están involucrados. Cada docente, desde su lugar y según sus posibilidades, aportará al proyecto. Así, será necesario tener una clara distribución de tareas y responsabilidades, en el marco de un trabajo colectivo, donde lo que cada uno hace suma y aporta para alcanzar los fines previstos.
    Ahora, ¿qué sucede -muchas veces- cuando un alumno, de escuela común o derivado desde una escuela especial, es incorporado a un proyecto de integración?.
    En muchos casos se observa una “delegación”, casi natural, de la responsabilidad en la atención del alumno, por parte de la escuela común hacia la escuela especial. Así dadas las cosas, el alumno integrado sólo trabaja cuando la maestra integradora está presente y el proyecto pedagógico es responsabilidad exclusiva de ella.
    Y en algunos casos, no sólo aparecen estas cuestiones, sino un pedido explícito para que se trabaje con el alumno fuera del aula. En estos casos podríamos preguntarnos: ¿es esto integración?, ¿para qué sirve trabajar de esta manera?, ¿a quién le sirve?.
    Es evidente que la Integración no es una tarea sencilla, no sólo por ser un proyecto de trabajo relativamente nuevo, con pocos años de desarrollo y en pleno proceso de construcción; sino porque además tenemos que trabajar en condiciones de trabajo inadecuadas, sin los recursos que se necesitan y sin contar con la capacitación que corresponde.